Contenidos

jueves, 11 de junio de 2020

SEM 7 "MUTACIONES EN ARROZ"


MAPA GENETICO DE; Oriza sativa
 
 
 
El arroz tiene un mapa genético simple encomparación con otras plantas. Está confor-mado por un numero haploide de 12 cromosomas, que a su vez con-tienen alrededor de 50 mil genes.


mapa genetico de los 12 cromosomas del arroz







UN EJEMPLO DE MUTACIONES EN ARROZ Y SUSGENES IMPLICADOS

Los cromosomas de la forma haploide han sido ordenados y señalados numericamente del 1 al 12, segun su longitud; diferenciaciones posteriores se hicieron teniendo en cuenta la relacion "brazo corto/brazo largo" de los cromosomas individuales.


Otra tendencia de la agricultura es la de generar cereales cada vez más productivos, con semillas más grandes, más pesadas, más nutritivas y en mayor cantidad. En el caso del arroz ha generado dos tipos de grano en función de su aspecto: (1) pequeños y rechonchos o (2) largos y delgados. Dos tipos de grano surgidos desde las pequeñas, delgadas y oscuras semillas de Oryza rufipogon
 

La gran diversidad de los tamaños del grano de arroz, desde los 3 hasta los 11 mm de largo y desde los 1,2 a los 3,8 mm de ancho. 
 
 
Uno de los genes que controlan el tamaño del grano es «grain size 3», alias «GS3», del cuál que existen dos alelos: el «alelo C» (propio de la versión silvestre y de granos pequeños) y el «alelo A» (exclusivo de cultivadas y de grano alargado y fino). Ambos alelos se diferencian en una mutación llamada C165A (ref. 54). El «alelo C», presente en plantas silvestres y muchas variedades cultivadas, sintetiza una proteína cuya función es regular el tamaño del grano de arroz reprimiendo su desarrollo. Es otro factor de transcripción y su mensaje es: ¡detened el crecimiento del grano!, manteniendo inactivos los genes que hacen crecer el grano. De hecho, una excesiva proteína del «alelo C» produce plantas más pequeñas y de granos muy reducidos .


Sin embargo, el «alelo A» tiene la mutación C165A. Tal mutación es una señal de stop, en otras palabras, provoca que la proteína cese su fabricación antes de estar acabada. En consecuencia, las plantas con el «alelo A» tienen una proteína un 25% más pequeña que la original. Dicha proteína inacabada es inservible, por ello no puede mandar la señal para detener el crecimiento del grano. Y en consecuencia el grano de arroz crece más de la cuenta

 La mutación C165A presente en el «alelo A» del gen «GS3» genera un mensaje de -fin de síntesis de proteína- justo en medio de la proteína propiamente dicha. Por lo que se sintetiza una proteína «GS3» incompleta e incapaz de detener el crecimiento del grano.





BIBLIOGRAFIA

27.- Khush, G. S. 1997. Origin, dispersal, cultivation and variation of rice. Plant Molecular Biology 35: 25-34. Artículo disponible aquí en pdf.
33.- Li, Y. et al. 2011. Natural variation in GS5 plays an important role in regulating grain size and yield in rice. Nature Genetics 43: 1266–1269. Artículo disponible aquí en pdf.
37.- Mao, H. et al. 2010. Linking differential domain functions of the GS3 protein to natural variation of grain size in rice. PNAS 107 (45): 19579-19584. Artículo de acceso libre.

  • 38.- MAAM. 2013. El arroz. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Documento de acceso libre.



 

semana 7

MAPA GENETICO Drosophila melanogaster

Aquí podemos observar el careotipo y los cromosomas que hacen parte de Drosophila melanogaster
 

Estos organismos son ideales para la genética, tienen tamaño pequeño, son fáciles de cuidar, son susceptibles de mutar y tienen un tiempo de generación corto (7 a 9 días). Poseen tan solo cuatro pares de cromosomas.
El rol de los cromosomas en la determinación del sexo fue deducido por Morgan de sus trabajos con la mosca de la fruta.
Durante la metafase, los cromosomas homólogos se enfrentan.

MUTACIONES COMUNES EN  Drosophila melanogaster
HAY DOS TIPOS DE MUTACIONES:

  •  Mutaciones Monogénicas: Alteración de un gen que modifica la naturaleza o cualidades de un órgano (patas, alas, ojos, etc.)
  • Mutaciones en Genes Homeóticos: Alteración de genes que controlan la expresion en tiempo y lugar de tales genes. Determinan la localización de los órganos.   

HOY ESTUDIAREMOS ALGUNAS MUTACIONES MONOGÉNICAS:



 85 genes mutantes fueron encontrados por el equipo de Thomas H. Morgan. El hallazgo permitió el publicación del libro El mecanismo de la herencia mendeliana, el primero en anunciar la  valides generas de la base cromosomica de la herencia.



La imagen representa el mapa de ligamiento del cromosoma X de Drosophila melanogaster
tomada de:  https://images.app.goo.gl/9FRHMtkqNaiDyg2p8







Imágenes tomadas de http://bancodemoscas.fciencias.unam.mx/



BIBLIOGRAFIA
 
  • Watson, James D. et al. Biología Molecular del Gen. 5ta edición.Editorial Panamericana. Madrid, 2008. Páginas:17. Curtis, Helena et al. 
  • Biología. 7ma edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2007. Páginas: 290-308. 
  • Gilbert, Scott F. Biología del Desarrollo. 7ma edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2005. Páginas: 285-321. 
  • Griffiths, Anthony J.F. et al. Genética. 7ma edición.


miércoles, 20 de mayo de 2020

La mitosis y sus fases


¿Qué pensarías tu que tienen en común tu piel, un perro en crecimiento y la levadura de pan? Todos tenemos células que realizan el proceso de la mitosis las cuales se dividen genéticamente para procrear celular hijas idénticas.

¿Por qué las células realizan este proceso? Las células epidermales se van desgastando, y tienen que ser reemplazadas; las células de levadura necesitan reproducirse para mantener el crecimiento de su población; el perro debe producir más células nuevas a medida que se hace más grande y complejo.

¿Qué es la mitosis?

Es un tipo de división celular en el cual la célula madre se divide para producir dos células hijas que son genéticamente idénticas. En el ciclo celular la mitosis es el momento en el ADN del núcleo de la célula se divide en dos grupos iguales de cromosomas.

El propósito de la mitosis es lograr que cada célula hija obtenga un juego de cromosomas perfecto e idéntico, las células que contienen muchos o pocos cromosomas en su mayoría no funcionan bien, pueden ser incapaces de vivir o pueden causar enfermedades mortales, es por eso por lo que este proceso sucede en orden y siguiendo los respectivos pasos que se mencionaran a continuación:

Fases de la mitosis

La mitosis consiste en cuatro fases, profase, metafase, anafase y telofase, aunque en algunos textos se mencionan que son cinco debido a que dividen la profase en dos fases, la fase temprana (profase), y prometafase que sería la fase tardía.

 


En primera instancia es bueno observar la célula justo antes de iniciar el proceso de división celular, la cual se encuentra en la interfase, y su ADN ya ha sido duplicado así que los cromosomas constan de las cromátidas hermanas, en este momento no se pueden apreciar bien los cromosomas debido a que aun poseen su forma fibrosa, también se puede observar el centrosoma con dos centriolos.








En la profase temprana se comienzan a desenvolver algunas estructuras y a construir otras con el propósito para preparase para la división cromosómica, el núcleo desaparece y los cromosomas comienzan a condensarse también se comienza a evidenciar la formación del huso mitótico.


En la profase tardía, también llamada prometafase el hueso mititico comienza a atrapar y organizar los cromosomas, los cuales ya han terminado su proceso de condensación, por lo que están rigidos, la envoltura celular se rompe y los cromosomas salen libres, el huso mitotico crece mas lo que hace que los microtubulos capturen los cromosomas.





En la metafase el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro de la celula, para prepararlos para su posterior división.


En la anafase las cromátidas hermanas se separan al ser jaladas hacia los polos opuestos de la célula.


En la telofase, la célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división del contenido de la célula).



La citocinesis tiene lugar en la última fase de la mitosis en la cual la célula son separadas y segmentadas Las células vegetales no pueden dividirse de esta forma porque tienen una pared celular y son demasiado rígidas. En vez de eso, se forma una estructura llamada placa celular en el centro de la célula que la divide en dos células hijas separadas por una nueva pared.




Al finalizar la citocinesis se termina con dos células hijas con información genéticamente igual los cuales posteriores a su crecimiento volverán a experimentar el proceso de la mitosis.



Referencias 


jueves, 14 de mayo de 2020

ARTICULO DE INVESTIGACION DONDE SE EMPLEAN LOS CROMOSOMAS POLITÉNICOS

Este es el título del artículo que se encontró sobre los cromosomas politénicos

CARACTERIZACIÓN, COMPARACIÓN DE CROMOSOMAS POLITÉNICOS Y UBICACIÓN DE MARCADORES CROMOSÓMICOS ENGigantodax basinflatus Y Gigantodax sp.(DIPTERA: SIMULIIDAE) BOGOTÁ-COLOMBIA.


Sus autores son los siguientes:

Edison Arvey Alfonso Niño. Slendy Julieth Rodríguez Alarcón. Andrea JohanaLópez Moreno. Leidy Alejandra Rodríguez Aldana.
Estudiantes de Licenciatura en Biología. Universidad Distrital Francisco José deCaldas. Citogenética.

Estas son algunas palabras claves para entender el artículo más fácilmente:

·         LOS CROMOSOMAS POLITÉNICOS: son cromosomas normales que sufren ciclos de replicación, en los que se copian las cadenas de ADN una y otra vez.

·         INTERFASE: La interfase es el periodo del ciclo celular en el que el ADN es copiado y otras estructuras celulares también son duplicadas para proceder a la división celular.

·         UN CROMOSOMA MARCADOR: se define como un cromosoma extra con una estructura anormal, que no responde al cariograma estándar. Estos marcadores se utilizan para relacionar determinadas mutaciones genéticas con el riesgo de aparición y el desarrollo de numerosos trastornos hereditarios.

INTRODUCCIÓN AL ARTÍCULO

Los cromosomas politénicos soncromosomas gigantes que estánpresentes en algunos ciliados, plantassuperiores y principalmente en glándulas salivares de Dípteros. En consecuencia estos cromosomas aumentan de tamaño y son muy fáciles de observar al microscopio por la gran cantidad de detalles que ellos presentan (Karp, 2005). Las diferencias observadas en los patrones de bandeo permiten el reconocimiento de especies hermanas biológicamente distintas lo cual es útil para establecer la identidad de especies y sus relaciones filogenéticas (Coscarón, 1998).


OBJETIVO DEL ESTUDIO:

El propósito de este estudio fue caracterizar y comparar los cromosomas politénicos de Gigantodax  sp. de la Quebrada la Vieja Bogotá-Colombia y Gigantodax basinflatus (Vargas, 2002).

ESTE EL RESUMEN DEL ARTÍCULO:

Los cromosomas politénicos son producidos por repetidos ciclos de ADN sin división celular cuyas copias se organizan de manera continua formando un único cromosoma gigante, manteniendo un permanente estado interfásico. Han sido encontrados en las glándulas salivales de dípteros, ya que el patrón de bandeo de estos cromosomas permiteconstruir un mapa citogenético para un mejor análisis de especies de importancia económica, clínica y veterinaria, como los de la familia simuliidae. Se colectaron larvas de Gigantodax sp de la Quebrada la Vieja Bogotá-Colombia, identificando sus principales marcadores cromosómicos para compararlos con los registrados de Gigantodax basinflatus. Los cromosomas politécnicos de Gigantodax sp se caracterizaron por presentar inversiones en los cromosomas II, diferenciándose así las hembras de los machos. Cada cromosoma posee un marcador que le identifica de forma más conspicua, siendo este en el cromosoma I la región NOR, en el cromosoma II doble burbuja y en el cromosoma III el telómero festoneado

METODOLOGIA:
Posteriormente se identificaron y compararon los marcadores universales encontrados en Gigantodax  sp. y de Gigantodax basinflatus (familia Simuliidae), con ayuda de la siguiente tabla (Muñoz de Hoyos, 1990): Además de construir el ideograma de Gigantodax  sp.


RESULTADOS:


Aquí podemos encontrar la Observación de los cromosomas politénicos teñidos con diferentes colorantes para su diferenciación.



Luego se realiza la Comparación de Idiogramas de Gigantodax sp. y G. basinflatus.

En el ideograma diseñado para estas especies se identificó y ubicó los marcadores cromosómicos universales encontrándose las siguientes diferencias:M,






CONCLUSONES:


·         con la ayuda de un diseño de ideogramas para el complemento cromosómico de cada uno, se encontró principalmente que las diferencias en la ubicación de los marcadores tanto de Gigantodax sp. y Gigantodax basinflatusse ven en pequeñas distancias de dos o máximo tres secciones separadas una de la otra, según sea el marcador, estas distancias están posiblemente dadas por las características de cada una de las especies o por una adaptación al medio.

·         Gigantodax sp. Presenta cromosomas politénicos que permiten realizar estudios demarcadores universales con bastante facilidad.
·         Cabe destacar que el cromosoma II de la muestra Gigantodax sp.  posee inversión incluyendo también el cromosoma III lo que indica que la muestra es de un macho, contrastándose con el de una hembra, los cuales ninguno de los dos cromosomas presentan inversiones.





REFERENCIA:

miércoles, 13 de mayo de 2020

Cromosomas politénicos



Los cromosomas politenicos, son cromosomas que pasan por un proceso de replicación, en el cual su cadena de DNA se copia una y otra vez, sin que esta sufra un proceso de separación y por ende no ocurra división celular. Normalmente los cromosomas entran a la fase de la mitosis y se copian, mediante un mecanismo que consiste en copiar una hebra y esta quedarse pegada a su copia, separándose así de su antigua hebra en la doble hélice, la cual también ha sido copiada. En la formación de cromosomas politenicos las hebras se separan para ser copiadas, pero tan pronto ocurre este proceso no se separan, lo cual deja pegadas las cuatro hebras y si se repite la replicación el numero de hebras unidas crecerá de manera acelerada, a este proceso se le conoce como endomitosis y es normal en determinados individuos como los tejidos de las glándulas salivales de dípteros, moscas, como la Drosophila melanogaster, las cual es objeto de diversos estudios.
Los cromosomas son estructuras localizadas dentro del núcleo en los organismo eucarióticos. Ellos contienen la información necesaria para el funcionamiento celular, así como de la morfogénesis y la reproducción de los organismos. Los cambios del material genético contenido en ellos son la causa de la variación, selección y mutación. (Bedoya & Barrera, 1980)


Cromosoma politenico de Drosophila melanogaster. La imagen B muestra muestra la bandas e interbandas mas a detalle.

Para analizar cromosomas de Drosophila melanogaster se aplicó el protocolo de preparación de cromosomas politénicos por aplastado ó “squash”, (Morán, 2001). La cual consiste en poner tu to objeto de estudio en un portaobjetos y cubrirlo con el cubreobjetos, cubres esto con un trozo de papel, sostienes los extremos del cubreobjetos y con la goma de un lápiz golpear suavemente el porta para dispersar los cromosomas, Joaquín De Juan Herrero, científico del Departamento de Biotecnologia, de la Universitat d´Alacant, afirma que consiste en: ...aplastar el objeto de estudio entre  el portaobjetos y el cubreobjetos. Para nominar la secuencia cromosómica de Drosophila sp.nov. se utilizó la nomenclatura empleada por Wharton, 1942 en la secuencia estándar de Drosophila repleta. Cada cromosoma fue dividido en tres regiones de izquierda a derecha 1) Región Distal, 2) Región Central y 3) Región Proximal. Las regiones a su vez se dividieron en secciones, nominadas con letras mayúsculas; las sección contiene subsecciones, numeradas del 1 al 7, el tamaño de la subsección es variable; y finalmente las bandas de cada subsección fueron denominadas con letras minúsculas en orden sucesivo (a,b,c…etc.) (Morán, 2001).
La posición de las inversiones paracéntricas se especificó según los puntos de rotura que indicaron: a) la sección en donde ocurrió el rearreglo, definida con letras mayúsculas, b) las subsecciones donde inició y terminó el segmento invertido, mostrado con números y c) las bandas, en ambos extremos, donde se cortó la inversión, nombrándolas con letras minúsculas (Morán, 2001).
Generalmente las estructuras cromosómicas observadas en las micrografías electrónicas muestran mayor grado de compactación que el descrito en el mapa de referencia. (Pardo, 1999). Se pone de manifiesto la gran importancia de la estructura de los cromosomas principalmente la heterocromatica en la sinapsis. solo se ha detectado variacion individual en la proporcion de celulas con zonas sin sinapsis por individuo comprobandose que esta variacion no parece estar determinada geneticamente e influye sobre ella el ambiente comun de desarrollo y la veloci dad de desarrollo. (Martínez, 1982)


 











Referencias

Bedoya, G., & Barrera, L. F. (1980). Estudio de algunos aspectos morfológicos en cromosomas politénicos. Recuperado el 13 de 5 de 2020, de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/actbio/article/view/330423
Betancourt, K. (2017). Cromosomas politénicos de Drosophila sp. nov. ¿Especie primitiva del grupo de Drosophila repleta? Recuperado el 13 de 5 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6537236.pdf
Delprat, M. A. (1999). Estudio de reordenamientos polimórficos e inducidos en los cromosomas politénicos de la mosca del Mediterráneo: Ceratitis capitata. Recuperado el 13 de 5 de 2020, de https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3132_delprat.pdf
Martínez, A. M. (1982). Desipnasis en los cromosomas politénicos de las glándulas salivales de drosophila virilis. Recuperado el 13 de 5 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=209753
Pardo, J. B. (1999). Análisis ultraestructural de los cromosomas politénicos de drosophila subobscura: estudio del patrón de bandas y caracterización de regiones homólogas entre drosophila subobscura y drosophila melanogaster. Recuperado el 13 de 5 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=225411


jueves, 7 de mayo de 2020

LABORATORIO 2


"Resumen

 En biotecnología de arroz se han logrado avances en transformación genética con importantes resultados en el mejoramiento genético de variedades elite de las subespecies japónica e índica. Con el propósito de revisar los métodos y los usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo del arroz, se usaron varias palabras claves en idioma inglés en algunas de las bases de datos de revistas científicas indexadas, disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia (SINAB), seleccionando documentos publicados entre 2000 y 2011. La base de esta revisión inicial se complementó con artículos publicados en fechas anteriores, que se consideraron relevantes, debido a que implicaban cambios metodológicos importantes. Desde que se consiguió producir la primera planta transgénica de arroz a finales de los años 80, varios protocolos para la transferencia de genes se han empleado con éxito logrando la modificación genética de más de 60 cultivares de arroz. Para ello, se han empleado sistemas de transformación tanto directos como indirectos. Se han realizado modificaciones de rasgos importantes en el cultivo, tales como la resistencia a factores bióticos (insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos), tolerancia a factores abióticos (salinidad, sequía, altas y bajas temperaturas, inmersión), y mejoramiento de características agronómicas (calidad nutricional, rendimiento, uso de nutrientes, tolerancia a herbicidas).

 Palabras clave: arroz, cultivos transgénicos, factores bióticos, factores abióticos."

-Segmento tomado de "Métodos y usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo del arroz", Cristina Diaz Granados, Alejandro Chaparro Giraldo.






Cultivo del arroz


"Existen más de 2.000 variedades de arroz cultivadas en el mundo. Las diferencias se refieren a la morfología de la planta y del grano, la calidad del grano, la resistencia al volcamiento, la precocidad, la ramificación, la resistencia y tolerancia a los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades) y abióticos (frío, sequía, acidez del suelo, carencias en elementos minerales primordiales, etc.) y la productividad física (UNO,2002; Nene, 2005; IDEAS, 2007) Para obtener cosechas optimas, el arroz requiere una combinación de varios factores como: temperaturas suaves, para la subespecie japónica una temperatura mínima de 12°C y de 13°C para la subespecie indica; disponibilidad suficiente de agua y trabajo minucioso (Lozano, 2002; Diago, 2002). La importancia del calor no es un obstáculo mayor, las temperaturas elevadas son realmente necesarias solamente durante el periodo de maduración (al menos 20°C durante 25 a 40 días). En las regiones mediterráneas donde el invierno puede ser fresco, el arroz soporta las variaciones estacionales de temperatura siempre y cuando el aporte de agua sea regular y abundante durante el crecimiento. En altitud, las variedades adaptadas soportan bajas temperaturas nocturnas (12 °C) (Nene, 2005; IDEAS, 2007)."


-Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XIV No. 2 Diciembre 2012 179-195




Transformación genética del arroz 



"Se han logrado rápidos avances en la transformación genética del arroz, con importantes resultados en el mejoramiento genético de variedades elite especialmente de las subespecies japónica e indica (O. sativa), sin embargo también se ha trabajado más recientemente en la transformación de arroces africanos (O. glaberrima). Desde que se logró producir la primera planta transgénica de arroz a finales de los años 80, varios protocolos para la transferencia de genes se han empleado con éxito para la introducción de genes foráneos al arroz, más de 60 cultivares de arroz pertenecientes a japónica, indica, javanica y cultivares africanos han sido transformados exitosamente (Cocking, 2000; Ignacimuthu et al., 2000; Vasil, 2005). Para la transformación genética del arroz se han empleado sistemas de transformación tanto directos como indirectos. Inicialmente, se trabajó fuertemente con métodos directos como PEG, Electroporación y Biobalística. Luego, se comenzó a trabajar en la implantación del método indirecto en el cual se emplea a Agrobacterium tumefaciens. Entre los avances logrados en la biotecnología del arroz esta la implementación del uso del sistema de Agrobacterium que hasta hace poco estaba limitado a dicotiledóneas. Así, el sistema Agrobacterium y Biobalística son los dos sistemas de transformación de plantas más empleados en la transformación de arroz (Nadolska-Orczk et al., 2000; Repellin et al., 2001; Bajaj y Mohanty, 2005). Se ha logrado un enorme progreso en el desarrollo de protocolos de transformación reproducibles. Se ha implementado el uso de promotores constitutivos y de promotores tejido-específico, el uso de marcadores de selección negativa y positiva, así como la producción de plantas libres de marcadores de selección. También, se ha incursionado en la transformación empleando varios genes a la vez. Sin dejar de mencionar el uso de genes reporteros que ha sido de gran ayuda para el desarrollo de protocolos eficientes (Tyagi y Mohanty, 2000; Ignacimuthu et al., 2000; Vasil, 2005). Las modificaciones producidas en el arroz han tenido diversos fines. Se han realizado modificaciones de tipo agronómico con el fin de modificar rasgos importantes en la planta como: aumentar el valor nutricional del arroz, reducción de pérdidas en el rendimiento causadas por diferentes factores abióticos y bióticos, tolerancia a herbicidas y tolerancia a condiciones ambientales extremas (Giri y Laxm, 2000; Tyagi y Mohanty, 2000; Ignacimuthu et al., 2000). En tolerancia a herbicidas, lo más trabajado en plantas transgénicas de arroz ha sido la tolerancia al glufosinato de amonio y al glifosato (Roy y Wu, 2001) Entre las modificaciones genéticas realizadas al grano de arroz se encuentran como ejemplos, el arroz dorado que presenta contenidos altos de beta caroteno, el arroz fortificado con un gen de la ferritina para aumentar la concentración de hierro, y el arroz con aminoácidos esenciales y con lactoferrina. (Al-Babili y Beyyer, 2005; Li, 2006). También, se han trabajado en arroces con altos niveles de tolerancia a diferentes condiciones ambientales de estrés: bajas temperaturas, sequía, acidez, salinidad (Roy y Wu, 2001; Agrawal et al., 2003). En el caso de genes de resistencia a patógenos o plagas de arroz se han buscado en especial genes de resistencias a Pyricularia, Rhizoctonia y algunos virus de importancia económica. Los arroces modificados de interés sanitario principalmente se han obtenido para resistencia a insectos lepidópteros con genes de Bacillus thurigiensis (BT) (Bajaj y Mohanty, 2005; Riaz, 2006)."


-Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XIV No. 2 Diciembre 2012 179-195









Introducción de genes de importancia agronómica


Una vez que se logró la transformación de las dos especies cultivadas de arroz Oryza sativa y Oryza glaberrima, ya sea empleando biobalística o Agrobacterium, se dio un auge en la transformación de diferentes cultivares de arroz, y en especial de variedades elite empleando genes de interés que permiten mejoras sustanciales en el cultivo, sin dejar de lado el uso de genes reporteros y transformaciones puramente académicas. Para satisfacer la demanda de la creciente población mundial, la producción del cultivo del arroz se tiene que estar incrementando. Por ello, los esfuerzos en el mejoramiento genético del arroz mediante la biotecnología se han centrado en aumentar la producción mediante la reducción de pérdidas en las cosechas causadas por factores bióticos y abióticos. Asimismo, se ha trabajado en el aumento de la producción a través de mejoras en el rendimiento (Repellin et al., 2001; Lu y Yang, 2009). También se ha trabajado en aumento en la calidad nutricional del grano, ya que al ser el arroz el alimento básico de la mayoría de la población mundial, se puede ayudar a reducir la desnutrición. Se ha intentado la producción de compuestos recombinantes para diferentes usos especialmente nutracéuticos. En la tabla 2,se enumeran los diferentes factores biótico y abióticos así como otras características importantes que se han buscado modificar o mejorar a través de la ingeniería genética de plantas en el cultivo de arroz (Datta, 2004; Bajaj y Mohanty, 2005).




Factores bióticos

 Las interacciones que se presentan en un cultivo con los factores bióticos (insectos, hongos, bacterias, virus, animales) pueden resultar ser los elementos más limitantes para la producción, ya que estos pueden ocasionar grandes pérdidas que pueden llevar hasta el detrimento total del cultivo. En el cultivo del arroz, los factores bióticos más limitantes son los insectos y los organismos causantes de enfermedades, razón por la cual la búsqueda de resistencia a estos ha sido foco central para el mejoramiento convencional y para la ingeniería genética de plantas.